Quieres que tus mercancías lleven la marca de certificación HECHO EN MÉXICO (MADE IN MEXICO)

La Secretaría de Economía publicó las reglas de uso para la marca de certificación HECHO EN MÉXICO y MADE IN MEXICO[1], que a través de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia (en adelante UNCC), será la autoridad encargada de recibir, analizar y resolver las solicitudes de autorización de uso de la marca de certificación, que representa un compromiso institucional con la excelencia y una garantía de que en nuestro país se elaboran productos con los más altos estándares de calidad, con la finalidad de que los productos mexicanos destaquen y se posicionen dentro de los mercados del país y en los mercados internacionales.
La autorización se otorga para el uso de la marca de certificación a personas físicas y morales, una vez que se verifique que, los productos: i) sean fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad y/o ii) que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos, y que los solicitantes acrediten fehacientemente que, en el proceso de manufactura o fabricación, implementan acciones afirmativas [2]respecto del cumplimiento de uno o más de los Objetivos de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, aunque no se ha precisado como se hará esta acreditación.
Si bien las Reglas de Uso de las marcas de certificación fueron publicadas como anexo del Acuerdo citado, de su análisis podemos observar que hay elementos que aún es necesario desarrollar o que resultaran de interpretación discrecional por parte de la S.E, por lo que podemos esperar que cada caso sea evaluado en lo particular. Para ello, será necesario presentar una solicitud de autorización de uso[3], en la que se incluya:
I. Boceto, muestra, registro fotográfico o documentos que acrediten y permitan identificar el producto en que se vayan a utilizar las marcas de certificación;
II. Documentación que acredite que los productos fabricados, manufacturados o ensamblados cuenten con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos;
III. En el caso de contar con registro de marca o aviso comercial emitido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial que vaya a ser usado junto con las marcas de certificación, deberá indicar el número de registro correspondiente, y
IV. Los demás que la Secretaría de Economía considere necesarios, especialmente para valorar que los productos cumplen con los estándares de calidad y excelencia.
De resultar procedente la solicitud, se otorgará la autorización para el uso de la marca de certificación por un periodo de 5 años, pudiendo renovarse con al menos 6 meses de anticipación al término de la vigencia.
Si deseas que tus productos cuenten con la marca de certificación "HECHO EN MÉXICO" para el mercado nacional o "MADE IN MEXICO" para su exportación, en CLG-Abogados te ofrecemos un servicio integral para facilitar este proceso. Nuestro equipo de expertos realizará un análisis detallado de tus mercancías y gestionará toda la documentación necesaria para solicitar tu autorización como Persona Usuaria ante la Secretaría de Economía. Además, te brindamos asesoría para atender cualquier prevención que pudiera emitir la autoridad en caso de que los documentos presentados requieran ajustes o información adicional. Finalmente debes tener en consideración que la Secretaría de Economía podrá emitir una prevención en caso de que los documentos presentados no satisfagan los requisitos o resultan insuficientes y en términos generales, se resolverán dentro de los 10 días hábiles siguientes al ingreso de la solicitud o en su caso, a la atención de la prevención.
Obtener la autorización para el uso de las marcas de certificación HECHO EN MÉXICO y MADE IN MEXICO, representa una gran oportunidad para incrementar la visibilidad de tus productos y servicios, así como de verse beneficiado de la cobertura que brindará el Plan México, a ésta y otras acciones.
[1] ACUERDO por el que se dan a conocer las marcas de certificación HECHO EN MÉXICO y MADE IN MEXICO y se expiden sus reglas de uso. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero de 2025, edición matutina.
[2] Es un medio que busca reestablecer la igualdad en los grupos sociales a los que se ha negado o restringido la posibilidad de acceder y participar en la configuración, validación y reclamos de sus derechos en igualdad de oportunidades. Se materializa como una medida jurídica transitoria para dar un tratamiento privilegiado a ciertos grupos de la población con el objetivo de superar desigualdades existentes a pesar de la igualdad formal. Ver en Nohlen, Dieter. 2006. Diccionario de ciencia política. México: Porrúa/ Colegio de Veracruz.
[3] Las solicitudes se presentarán ante la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia (UNCC) de la SE, a través del correo electrónico hechoenmexico@economia.gob.mx.
Comments