Plan Nacional Hídrico 2024-2030
El Plan Nacional Hídrico 2024 – 2030, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum[1], es un proyecto que tiene 4 ejes rectores: Política hídrica y soberanía nacional; Justicia y derechos hídricos; Mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático y Gestión Integral del Agua.

Plantea el ordenamiento de concesiones que se tiene, a través de: Una reforma a la Ley de Aguas Nacionales y a la emisión de la Ley General de Aguas, a efecto de que no haya más transmisiones de concesiones entre particulares; la emisión de un Decreto de Facilidades, a fin regularizar las concesiones que se encuentran vencidas, y la creación de una Plataforma del “Agua para el Bienestar”, que permita la simplificación de trámites[2].
Por su parte, resultan interesantes los compromisos que se plantean a través del “Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad”: 1) Priorizar el acceso al agua para consumo humano y su disponibilidad; 2) Eficientar el uso del agua en los procesos productivos de la industria; 3) Impulsar la tecnificación del riego para el campo y producción pecuaria; 4) Realizar obras de infraestructura en los tres órdenes de Gobierno; 5) Combate al uso ilegal del agua; 6) Simplificación de trámites para el desarrollo de nuevos proyectos; 7) Fomento del reúso de agua tratada; 8) Reducción de fugas en redes de distribución; 9) Evitar la contaminación de ríos y contribuir en su restauración, y 10) Campaña permanente de concientización, uso y cuidado del agua. Se espera que este acuerdo sea firmado por integrantes de los 3 sectores de gobierno, diversos sectores de la industria del agua, autoridades en materia del agua, entre otros, el próximo 25 de noviembre del presente.
Es importante mencionar que en días pasados en la Cámara de Diputados se llevó a cabo el foro “Agua y Economía Social”, en la que, entre otras, participaron académicos, ingenieros, especialistas en materia de economía social, diputadas y diputados locales y federales de diferentes grupos parlamentarios. Destaca la participación de la diputada Xóchitl Nashielly Zagal, quien también, en días recientes presentó en la cámara baja una Iniciativa con proyecto de decreto por la que se expide la Ley General de Aguas y se abroga la Ley de Aguas Nacionales, y que en términos generales plantea un cambio en el enfoque a favor de los derechos humanos relacionados con el derecho al agua, redistribución institucional de autoridades en sus facultades y reducciones a las vigencias de concesiones.
Por otra parte, no debemos de olvidar que, en la Ciudad de México, con la reforma a la “Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y Administración Pública de la Ciudad de México”, se creó, entre otras, la Secretaría de Gestión Integral del Agua, misma que tiene como uno de sus principales encargos el diseño de políticas públicas que garanticen el derecho humano al agua y saneamiento.
En este sentido, es preciso considerar 2 elementos clave para poder analizar de forma integral los cambios e impactos: La firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad y los avances y propuestas legislativas que podrían cambiaran el paradigma de la materia hídrica (nacional y local).
[1] Presentado en la conferencia “Mañanera del pueblo”, el 21 de noviembre de 2024.
[2] Reducción de 27 a 19 los trámites; de 19 a 9 los requisitos. Con tiempos de respuesta de 15 a un máximo de 60 días.
ความคิดเห็น