¿Le vendes al gobierno productos farmacéuticos? ¿Participas en una empresa interesada en la innovación médica o el desarrollo de dispositivos médicos?
- CLG Abogados
- 13 jun
- 3 Min. de lectura
Entonces debe saber que a través de una nueva política pública se pretende fomentar la inversión en territorio nacional[1], para el desarrollo de la industria farmacéutica para que más medicinas se produzcan en nuestro país. Para ello, la Secretaría de Salud deberá promover en los procedimientos de licitación consolidada de medicamentos (2026-2027), la participación de personas (físicas y morales) que acrediten que cuentan en el país con inversión en la cadena de producción de medicamentos; insumos para la salud; dispositivos médicos; o el inicio de instalación de fábricas, laboratorios o almacenes que formen parte de dicha cadena o bien investigación científica, así como el desarrollo de innovación científica o productos innovadores en materia de salud.
¿Cuál es la propuesta?
Aun cuando las especificidades del decreto se desarrollarán mediante Lineamientos que deberán ser publicados en breve plazo, tenemos por ahora varios elementos concretos:
Se otorgarán beneficios en licitaciones públicas a las empresas que inviertan en México, consistentes en puntos adicionales en sus evaluaciones a través del mecanismo de puntos y porcentajes.
La COFEPRIS simplificará procesos para facilitar trámites relacionados con autorizaciones sanitarias y certificados de exportación e importación.
Se dará impulso a la investigación nacional en salud y tecnología médica. Uno de los puntos clave es que se valorará la investigación y el desarrollo de productos innovadores hechos en México. Desde nuevos medicamentos hasta dispositivos médicos de alta tecnología, se quiere que el país deje de ser solo un consumidor, y se convierta en creador de soluciones de salud.
Para las mercancías de fuente única y patente, se creará un Comité de Promoción de Inversión Farmacéutica, para facilitar el dialogo entre el Gobierno y los privados, respecto de las propuestas de inversión en territorio nacional, considerando cuando menos el monto estimado de la compra.
Algunos inconvenientes.
Entendemos que esta política busca aumentar la soberanía en salud, para que México pueda enfrentar crisis sanitarias sin depender de otros países; mejorar el abasto de medicamentos; generar empleos de calidad, al impulsar nuevas fábricas y centros de investigación; bajar costos a largo plazo, al reducir importaciones y fortalecer la producción local, no obstante hasta el momento, no se observan acciones reales que incentiven las inversiones en este sector y si, una restricción al libre comercio que podría ser, sin duda, materia de diversas acciones legales en contra algunas de las medidas acciones señaladas en el decreto.
Merecerá un estudio profundo, pues un requisito de participación consistente en acreditar inversión en territorio nacional en la cadena de producción ya antes citada, aun cuando se cuente con una patente, podría considerarse como limitación de un derecho de propiedad industrial; igualmente establecer la obligación de tener una planta en México, podría llegar a considerarse como requisito de desempeño prohibido o trato discriminatorio bajo el T-MEC, con las consecuentes impugnaciones legales a través del Arbitraje o procedimientos jurisdiccionales ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, según sea el caso.
¿Tu empresa enfrentará un reto derivado de este decreto? En CLG podemos revisar tu caso y preparar un plan de acción para mejorar tu desempeño ante estas regulaciones.
[1] Decreto por el que se fomenta la inversión en territorio nacional, para fortalecer el desarrollo de la industria farmacéutica y la producción de insumos para la salud; así como el desarrollo de la investigación científica nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de junio de 2025.