top of page

Economía Circular en la CDMX


Una de las últimas actuaciones de la gestión pasada del gobierno de la Ciudad de México, fue la emisión del Programa de Economía Circular de la Ciudad de México 2024-2030 (en adelante PEC). Este instrumento, encuentra su sustento en diversas normativas federales, locales e internacionales. Sin embargo, la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México[1], dispone la creación del PEC, con la finalidad de integrar, alinear y ampliar los programas y acciones que contribuyen a la Economía Circular, trazando una instrumentos y estrategias de política pública y acciones concretas hacia un nuevo paradigma de desarrollo en la Ciudad de México.

 

Como uno de los pilares fundamentales del PEC, se encuentra la búsqueda del reforzamiento en la coordinación de los diferentes sectores de la sociedad, con el fin de robustecer los vínculos entre los sectores privado, académico y sociedad civil.

 

Son 11 los ejes de acción del PEC. A continuación, hacemos referencia a cada uno de ellos y mencionamos aquellas acciones concretas, que hemos considerado como más relevantes, y que están fijadas como metas para 2030:

 

Producción y consumo responsable.

Involucrar a los participantes de la cadena de suministro, con esquemas de producción que contemplen el uso eficiente de los recursos, asegurar el retorno y la reincorporación de los materiales y bienes en las cadenas productivas con el fin de transitar hacia un esquema de Economía Circular. Las metas que estimamos más importantes de este eje comprenden: campañas de comunicación que promuevan el consumo responsable y local; campañas de comunicación en colaboración con las empresas, para la promoción de la Economía Circular entre sus consumidores, y actualización de la Norma ambiental NAFD-020-AMBT-20211, sobre los requerimientos mínimos para la producción de composta (residuos orgánicos), para establecer su adquisición obligatoria en los contratos con empresas que dan mantenimiento o construyen áreas verdes en la ciudad.

 

Adopción de modelos de servicio.

Se busca impulsar modelos de negocios basados en la oferta de servicios. Uno de los aspectos más relevantes está enfocado a la promoción de creación de empresas dirigidas a la adopción de modelos de servicio (principios y enfoques de diseño de la Economía Circular). Consideramos que uno de los programas de mayor relevancia para este eje, es el apoyo a través de programas de asesoría y/o financiamiento a proyectos de negocios orientados a la adopción de modelos de servicio.

 

Encadenamiento productivo.

Este eje, entre otras cosas, está enfocado a la vinculación y coordinación entre negocios, planteado a través del desarrollo de herramientas que faciliten el intercambio y uso de materiales reciclados en la ejecución de obras públicas y el desarrollo de esquemas de información dirigidos al sector privado para el aprovechamiento de materias primas secundarias. Dos de las acciones que resultan de mayor interés corresponde a la creación de una plataforma digital que promueva el aprovechamiento de materias primas secundarias y el encadenamiento productivo entre empresas, así como la meta de la incorporación de 120 empresas en la plataforma digital de encadenamiento productivo.

 

Mercados circulares.

Se busca la participación en mercados circulares entre la ciudadanía y las industrias, comercios y servicios, a fin de que sus productos, materiales y recursos sean reintegrados a las cadenas de producción o al aprovechamiento en mercados de segunda mano. Los proyectos mas relevantes de este eje son: el desarrollo de 694 espacios de compraventa para productores locales, a fin de que sus productos sean ofrecidos sin la necesidad de intermediarios y la creación de 144 espacios para la comercialización, intercambio y/o donación de alimentos y productos funcionales con impedimentos estéticos y/o con fecha de caducidad próxima.

 

Basura cero.

Corresponde al desarrollo de estrategias que eliminen componentes o materiales innecesarios desde el diseño, por aquellos que sean útiles el mayor tiempo posible, reincorporarlos a las cadenas de valor o que tengan alternativas de aprovechamiento. En este sentido, los aspectos más relevantes que estimamos como relevantes es: la implementación de aprovechamientos de residuos como materia prima de la mano con la iniciativa privada; la creación, fortalecimiento y formalización de cooperativas y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (en adelante MIPyMES) destinadas al rediseño, reducción, reúso, reparación, restauración, remanufactura, readaptación, reciclaje y recuperación de equipos y materiales, de conformidad con la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México y el fomento de los principios de Economía Circular en las actividades hoteles y restauranteras, a efecto de evitar la generación de residuos y desperdicios. Por tanto, consideramos como el proyecto de mayor relevancia: la elaboración y publicación de una Norma que establezca los criterios específicos para el manejo integral de los residuos neumáticos, con estrategias basadas en Moda Circular, Ecodiseño, Encadenamiento Productivo, creación de puntos de retorno y el impulso de Mercados Circulares; la formalización en la constitución de 30 cooperativas y MIPyMES bajo los principios de Economía Circular; 57% de obras de repavimentación, bacheo y la construcción del 60% de las banquetas con materiales agregados reciclados conforme a la NACDMX-007-RNAT-2019.

 

Reúso.

Refiere al fomento del reúso como parte del valor extendido de los bienes y productos, formalizando y promoviendo nuevos emprendimientos y modelos de negocio circulares, basando sus actividades en el reúso y la compraventa de materiales usados. Consideramos que los 2 proyectos más importante de este eje corresponden a: la actualización del sistema “Boletín de Bienes de Lenta y Nula Rotación DAI-3”, el cuál va dirigido al aprovechamiento de bienes al interior de la administración pública implementando las mejores necesarias para que sea 100% funcional; y la creación de 117 espacios para el intercambio y/o donación de bienes de segunda mano.

 

Derecho a la reparación.

Se busca recuperar y fortalecer negocios asociados a la reparación, a través de incentivos y capacitación que permitan la reducción de desecho de bienes que pueden ser reparados y reincorporados a la cadena de valor. Las acciones más relevantes consisten en el desarrollo de 3 estándares de competencia en materia de reparación, reconfección y remanufactura de aparatos eléctricos y electrónicos, y el financiamiento a 60 MIPyMES dedicadas a la reparación a través del Fondo para el Desarrollo Social.

 

Uso eficiente del agua.

Se plantea el uso eficiente del agua, captación y aprovechamiento de agua de lluvia y la concientización de la población en el cuidado del agua y las tecnologías para su aprovechamiento. Los proyectos que consideramos más importantes son: la Elaboración de diagnósticos del uso eficiente del agua en inmuebles públicos; la difusión de campañas que incentiven la cosecha de lluvia entre las MIPyMES y grandes empresas en la ciudad, y la capacitación a personal dedicado a la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia para el desarrollo de competencias.

 

Uso eficiente de la energía.

Este eje se basa fundamentalmente en el fomento del uso eficiente de energía, el aprovechamiento de energías renovables, la generación de condiciones de capacitación laboral y mercados en la materia, que hagan viables y rentable el uso de tecnologías. En este sentido, uno de los objetivos específicos que más importancia le hemos dado es la promoción de la adopción de tecnologías para el uso eficiente de energía eléctrica en los inmuebles de la administración pública y el comento entre la ciudadanía y las MIPyMES en el uso de energías y fuentes renovables.

 

Entorno a las acciones más destacadas, consideramos la elaboración de un diagnóstico que permita mejorar la eficiencia energética de las MIPyMES; la instalación de tecnologías para el uso eficiente de energía eléctrica en los inmuebles de la Administración Pública, y la promoción de instalación de sistemas fotovoltaicas y calentadores solares.

 

Cultura de circularidad.

El eje refiere a la promoción de una cultura de circularidad en la ciudadanía en la conciencia y las prácticas circulares de economía responsables e informadas. Siendo el objetivo específico más relevante, el referente al fortalecimiento de las capacidades productivas y de emprendimiento de la ciudadanía bajo el enfoque de Economía Circular. Creemos que este eje tiene diversas acciones que si bien, tienen una buena intención, es uno de los ejes más complicados de lograr su objetivo, ya que sus acciones dependen mucho de la empatía de los ciudadanos capitalinos, entre estos se hallan: el desarrollo de una página digital de Economía Circular; la elaboración de una propuesta de inclusión de conceptos y ejemplos de Economía Circular; el desarrollo de un estándar de competencias en actividades de reúso, reparación, renovación, remanufactura y reciclaje dirigido a la ciudadanía, y la creación de espacios de préstamo, reparación y mantenimiento de bienes, y el intercambio de conocimientos.

 

Evaluación de circularidad.

Este eje, es fundamental para la medición del cumplimiento de las metas fijadas para el 2030 y para el desarrollo y continuidad de políticas que permitan el desarrollo de una Economía Circular en la Ciudad de México, por lo que será necesario el desarrollo de instrumentos que permitan reconocer la adopción de los principios y enfoques de diseño establecidos en la legislación local, entre las MIPyMES y las grandes empresas industriales, comerciales y de servicios que tienen sus actividades en la capital del país. En este sentido, es necesario realizar una Evaluación de la Circularidad a través de una certificación de adopción de políticas o esquemas alineados a los principios y enfoques de diseño establecidos en la Ley de Economía Circular. En este sentido, son tres las acciones que corresponde a este eje: Fomento de obtención de distintivo de circularidad para las empresas; Campañas para dar a conocer la Evaluación de Circularidad, y la creación de un directorio de empresas que cuenten con el Distintivo de Circularidad.

 

Entorno a este último eje, abundaremos en el tema en nuestras siguientes publicaciones ya que es importante mencionar después de publicado el PEC, fueron publicados por la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, los Lineamientos sobre la evaluación de circularidad.

 

Por lo pronto, es necesario que a través de este instrumento (PEC), como sociedad demos puntual seguimiento a los objetivos fijados por la Administración Pública de la capital, ya que en este se encuentran las metas, traducidas en programas, proyectos y acciones, que permitirán la materialización y cumplimento de los objetivos de una Economía Circular en los próximos 6 años.

 

[1] Publicada el 28 de febrero de 2023 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/640/775/796/640775796545e564034573.pdf


Comments


Publicaciones Recientes
674733932f6017e4f9331e54_Logo Blanco CLG.webp

Dirección: Fernando Alencastre 98, Col. Lomas Virreyes,
Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México. C.P. 11000.

Páginas

Síguenos:

  • Linkedin
  • Twitter

© 2025 por CL  Abogados S.C. Todos los derechos reservados.

bottom of page