top of page

EUA desiste eliminar Capítulo XX de Solución de Controversias del TLCAN



Estados Unidos estaría dispuesto a desistir de su demanda de eliminar el Capítulo 20 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) como parte de los ajustes para balancear los asuntos más polémicos de la actualización de ese pacto comercial, afirmaron fuentes al tanto.


Una de las razones del gobierno estadounidense de quitar este capítulo es erosionar la fortaleza que brinda jurídicamente el TLCAN para dar certidumbre a las inversiones a México en el largo plazo.


México pidió blindar la viabilidad y la operación del TLCAN con la permanencia del Capítulo 20, como condiciones a las posiciones que ha cedido en cuanto a las reglas de origen del sector automotriz.


A cambio de ceder en otras áreas, los negociadores mexicanos han mantenido como líneas rojas que no se elimine el Capítulo 20, donde se regulan casos de resolución de controversias Estado-Estado, y que no se incorpore la cláusula sunset en el sentido de que el TLCAN terminaría automáticamente cada quinquenio, a menos que los tres países acordaran antes renovar ese pacto comercial.


Si se borrara el Capítulo 20, se estaría eliminando la principal camisa de fuerza para que se cumpla la letra del TLCAN, un acuerdo vigente desde 1994 y que ha dado certidumbre legal a los flujos comerciales y de inversiones en la región.


Según las fuentes, México ha hecho concesiones en materia de reglas de origen en tres sentidos: en la incorporación del elemento laboral, en el aumento del contenido regional y en el incremento del uso de ciertos metales locales en la producción de vehículos automotores.


Se confirmó que los negociadores mexicanos han planteado plazos de transición tanto para el aumento del contenido regional de las reglas de origen como para el porcentaje del contenido de un vehículo fabricado con mano de obra pagada de 16 dólares o más por hora para tener derecho a ser exportados sin cobro de aranceles en el marco del TLCAN.


Las disposiciones de solución de controversias del TLCAN eran innovadoras en el momento en que se negoció el pacto. Según el Capítulo 20, el acuerdo creó un mecanismo de Estado a Estado aplicable, por primera vez en un tratado de libre comercio, para resolver disputas derivadas del acuerdo.


Este mecanismo de solución de controversias rara vez se ha utilizado, en parte porque las disposiciones del TLCAN se superponen sustancialmente con las de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que entró en vigor un año después del TLCAN.


De acuerdo con el Congreso estadounidense, el sistema de solución de diferencias de la OMC se ha utilizado ampliamente —más de 500 casos interpuestos por miembros de la organización— debido a las ventajas percibidas, incluido un mecanismo de apelación y un creciente cuerpo de precedentes.


Si el TLCAN se revisa con disposiciones que no están en los acuerdos de la OMC, los páneles del TLCAN se pueden usar más y su capacidad de funcionar adecuadamente puede examinarse en cualquier renegociación.


En el Capítulo 11, que trata sobre controversias entre inversionista-Estado, la Casa Blanca propuso un mecanismo que incluye los términos “opt-in” y “opt-out”, con los que, para iniciar el levantamiento de un tribunal (pánel), la parte demandada tiene la opción de someterse al caso o no. De oponerse, el proceso ni siquiera inicia.


Finalmente, Estados Unidos planteó que en el Capítulo 19, en el cual se abordan los casos de prácticas desleales de comercio, por dumping o subsidios prohibidos, se seguirán estableciendo los páneles de solución de controversias, pero los resultados finales de los mismos serían opcionales en cuanto a su acatamiento.



Publicaciones Destacadas
Publicaciones Recientes
Archivo Histórico
Buscar por Palabra Clave
Síganos
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Basic Square
bottom of page